miércoles, 28 de abril de 2010

SeR eMpResArIo 3 - PaRa ApReNdEr A eMpReNdEr

TIEMPO TECNOLOGIA
RECURSOS HUMANOS FINANCIACION



CUANTO SE NESECITA
Esto es uno de los principales problemas de un empresario, diciendo no mucho dinero y de donde lo obtenemos, pero como no saben que hay fondos que apoyan sus proyectos hay se quedan, sin seguir realizando su proyecto.
El dinero no solo representa una dificultad para el empresario también significa:
1. Recurso para iniciar
2. Objetos de la empresa

RECURSOS CLAVES:
medios tangibles o intangibles que necesita para dar vida a su proyecto
-PLAN DE NEGOCIO:
Las estrategias que va a asumir el empresario en sus negocios, obligaciones y los resultados en un tiempo determinado
-TIEMPO: Es uno de los recursos primordiales de una empresa siendo bien administrados son mas dinero, ayudándote a decidir en que invierte y en que no eliminar horas de pensamiento y acción
-INFORMACION: es una habilidad muy importante siendo ciertos, confiables y oportunos, bien manipulada te puede ahorrar mucho tiempo en contactar proveedores, clientes, medios de transporte, etc. También se convierte en una ventaja competitiva para el empresario estando al marguen de que oportunidades para crecer puede aprovechar la empresa
-TECNOLOGIA: Es un recurso de crecimiento, ya que bien aplicada nos mostrara un incremento en nuestra productividad, funcionamiento, etc.
-CONTACTOS: son los aliados estratégicos que puede obtener la empresa, porque no sabe en qué momento descubre el puente que lo conduce a mayores negocios, a mejoras en tecnología o simplemente a obtener información.
-TALENTO HUMANO: es la capacidad de iniciativa de una persona, la forma de saberse desempeñar en su área de trabajo, las habilidades y los estudios que a obtenido, colaborándole para obtener un mayor desempeño laboral
CONOCIMIENTO: Hay que reconocer 2 tipos de conocimiento
-CONOCIMIENTO POR FORMACION: es el conocimiento que adquieren las personas mediante estudios teóricos y conceptuales para desempeñarse fácilmente en un área laboral
-CONOCIMIENTO POR EXPERIENCIA: es el conocimiento que adquieren las personas mediante el trabajo sin haber tenido antes un estudio o saber sobre lo que esta haciendo.
-ESCACEZ: es la falta de recursos, personas, conocimiento, etc. Para poner en funcionamiento un proyecto o una empresa

FACTORES CLAVES: son los factores necesarios para causar un bien o un servicio
-CAPITAL se refiere al dinero.
-TIERRA: recursos varios como muebles computadores y papelería
-TRABAJO: talento humano, conocimiento, capacidad de las personas para producir, crear y transformar
-EMPRESARIO: motor primordial para el funcionamiento de los otros factores
-DESARROLLO TECNOLOGICO: capacidad de evolución e innovación de la empresa

ADMINISTRADOR DE RECURSOS: la forma de administrar el dinero que dispone el empresario, para el conocimiento y crecimiento de la empresa
TOMA DE DECISIONES: es la forma en que toma el empresario las decisiones de mejoramiento empresarial
CICLO DE FINANCIACION EMPRESARIAL:
-CREACION:
es la etapa donde se ponme en marcha como va a funcionar la empresa, que va a tener, que necesita, como se va a constituir, que requisitos necesita. Además es la etapa donde se le da vida a la empresa.
-CRECIMIENTO: es el área donde ya se tiene realizado un plan estratégico, que obtiene alianzas, negocios, ahorros programados, etc. Que se ponen en marcha, obteniendo un crecimiento o mejoramiento favorable de la empresa, validándose en confrontación con la realidad empresarial.
-CONSOLIDACION: es la esta donde la empresa se mantiene en el mercado con la capacidad de seguir sosteniéndose durante mucho tiempo mas.
-REINVENCION Y SUPERACION DEL AGOTAMIENTO: es cuando la empresa tiene una pequeña variación en su mercado y necesita una mínima reconversión o dirección para atraer nuevamente el mercado

FUENTES CREATIVAS DE FINANCIACION
-ANGELES INVERSIONISTAS: son personas que dan una contraprestcion de dinero y conocimiento a la empresa para un incremento en el mercado, participando de unas ganancias corrientes y la valoración de las acciones.
Estos son algunos ángeles inversionistas
1. http://www.angelesdelosandes.com/
2. http://www.manizalescompite.com/
3. http://www.capitaliacolombia.com/
4. http://www.octantis.cl/
-FONDOS DE FOMENTO
Ayudan al empresario para promover la puesta en marcha de la empresa, financiando las primeras actividades de la empresa para ingresar al mercado sus nuevos productos.
Estos son algunos fondos que existen en Colombia con sus respectiva pagina web donde encontrar informacion.

1. FONDO EMPRENDER.
http://www.fondoemprender.com/
2. PROGRAMA NACIONAL DE CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
http://www.sena.edu.co/
3. FOMIPYME
http://www.mincomercio.gov.co/

HE REALIZADO HASTA AQUÍ USTEDES TERMINEN LOS SIGUIENTES
FONDOS DE CAPITAL DE RIESGOS
FONDOS DE CAPITAL DE RIESGOS CORPORATIVO
Fondos Mutuos o Private Equity
Mercados de capitales










jueves, 8 de abril de 2010

AgEnTeS De ReTEnCiOn

Agentes de retención en renta
Sobre el respecto el artículo 368 contempla:“Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas, las uniones temporales y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente”.
Como bien se puede concluir de la norma transcrita, toda Persona jurídica es agente de retención. Respecto a la Persona natural, esta es agente de retención solo si cumple las condiciones establecidas en el artículo 368-2: Ser comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a 30.000 UVT, es decir, que para el 2009, serán agentes de retención quienes en el 2008 hayan obtenido ingresos superiores a $661.620.000.
Agentes de retención en Iva
Estos están definidos en el artículo 437-2 del Estatuto tributario:“Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas. Actuarán como agentes retenedores del impuesto sobre las ventas en la adquisición de bienes y servicios gravados:1. Las siguientes entidades estatales:La Nación, los departamentos, el distrito capital, y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.2. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sean o no responsables del IVA, y los que mediante resolución de la DIAN se designen como agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.3. Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio Nacional, con relación a los mismos.4. Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado.5. Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito y sus asociaciones, en el momento del correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o establecimientos afiliados. El valor del impuesto no hará parte de la base para determinar las comisiones percibidas por la utilización de las tarjetas débito y crédito.Cuando los pagos o abonos en cuenta en favor de las personas o establecimientos afiliados a los sistemas de tarjetas de crédito o débito, se realicen por intermedio de las entidades adquirentes o pagadoras, la retención en la fuente deberá ser practicada por dichas entidades.6. La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, por el 100% del impuesto sobre las ventas que se cause en la venta de aerodinos.Parágrafo 1º. La venta de bienes o prestación de servicios que se realicen entre agentes de retención del impuesto sobre las ventas de que tratan los numerales 1, 2 y 5 de este artículo no se regirá por lo previsto en este artículo.Parágrafo 2o. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá mediante resolución retirar la calidad de agente de retención del impuesto sobre las ventas a los Grandes Contribuyentes que se encuentren en concordato, liquidación obligatoria, toma de posesión o en negociación de acuerdo de reestructuración, sin afectar por ello su calidad de gran contribuyente”.
Las personas naturales que pertenezcan al Régimen común en el Impuesto a las ventas, y así no cumplan las condiciones del artículo 368-2, también son agentes de retención por concepto de Iva asumido al Régimen simplificado. Siempre que adquiera productos o servicios gravados a una persona perteneciente al régimen simplificado deberá asumir el Iva correspondiente, lo cual se hace mediante el mecanismo de retención.
La retención en la fuente por Iva no opera cuando la operación sucede entre personas o empresas pertenecientes al Régimen común, entre Grandes contribuyentes o entre entidades estatales, en otras palabras, solo existe retención cuando las entidades estatales o los grandes contribuyentes adquieren productos gravados al régimen común o al régimen simplificado, o, cuando el régimen común adquiere productos o servicios al régimen simplificado o a no domiciliados. Cuando la operación se da entre grandes contribuyentes, o entre estos y entidades estatales o viceversa, no hay lugar a la retención en la fuente por Iva, tampoco cuando el régimen común le compra a un gran contribuyente o a una entidad estatal

ReTeNcIoN

TITULO II. OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR.
RETENER.
ARTICULO 375. EFECTUAR LA RETENCIÓN.
CONSIGNAR
ARTICULO 376. CONSIGNAR LO RETENIDO.
ARTICULO 377. LA CONSIGNACIÓN EXTEMPORANEA CAUSA INTERESES MORATORIOS.
EXPEDIR CERTIFICADOS
ARTICULO 378. POR CONCEPTO DE SALARIOS.
ARTICULO 379. CONTENIDO DEL CERTIFICADO DE INGRESOS Y RETENCIONES.
ARTICULO 380. DATOS A CARGO DEL ASALARIADO NO DECLARANTE.
ARTICULO 381. CERTIFICADOS POR OTROS CONCEPTOS.
ARTICULO 382. OBLIGACIÓN DE DECLARAR

Philip Kotler

Philip Kotler




Philip Kotler (Chicago, Illinois, 27 de mayo de 1931), es un economista y especialista en mercadeo estadounidense, titular distinguido, desde 1988, de la cátedra de Marketing Internacional S.C. Johnson & Son en la J.L. Kellogg Graduate School of Management perteneciente a la Northwestern University en Evaston, Illinois, seis veces considerada por Business Week la mejor facultad en temas empresariales de los Estados Unidos[cita requerida]. Obtuvo su Maestría en la Universidad de Chicago y PhD en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), ambos en Economía. Realizó trabajos posdoctorales en matemáticas en la Universidad de Harvard y en ciencias del comportamiento en la Universidad de Chicago.
Es conocida su definición de Marketing:
Es la técnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa.
[1]
El profesor Kotler ha sido distinguido por innumerables premios y galardones en los últimos 40 años, fue elegido Líder en Pensamiento de Marketing por la AMA en 1975 ( American Marketing Association ) volviendo a ser galardonado en 1978 con el Paul Converse Award y el Distinguished Marketing Educador Award en 1995 de la misma asociación.Doctor Honoris Causa por las universidades de Estocolmo, Zurich, Viena, Atenas, DePaul, entre otras.
Dedicado principalmente a las actividades académicas, también ha trabajado en el ámbito privado. Fundó Kotler Marketing Group (KMG) una consultora que asesora a las compañías en las áreas de estrategia, planeamiento y organización del marketing internacional. Kotler ha viajado por Europa, Asia y América latina como consultor de varias firmas internacionales. AT&T, IBM, General Electric, Honeywell, Bank of America, Merck, SAS Airlines, Michelin, McDonald's, Motorola, Ford Motor, JP Morgan y Novartis son algunas de las empresas para las que ha trabajado.

SeCtOrEs eCoNoMiCoS

SECTORES ECONOMICOS
El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.
El sector secundario es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados. El sector secundario comprende también el secundo que es una manera vulgar de llamarlo. Como pueden ser los trabajos de mecánico, electricista etc.. Entre otros. Ahora ocupa el segundo lugar de los sectores más utilizados, por debajo del terciario y el cuaternario.
Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización.
Este sector es el predominante en España
existe un sector terciario superior que engloba todas aquellas actividades que para ser realizadas necesitan de la tecnologia o la ciencia.
Servicios públicos [editar]
Las empresas de servicio público a menudo se consideran parte del sector terciario cuando proporcionan servicios a las personas, si bien cuando se crea la infraestructura de la empresa de servicio público a menudo se considera parte del sector secundario, aunque el mismo negocio puede estar implicado en ambos aspectos de la operación. Las economías tienden a seguir una progresión de desarrollo que las lleve de una gran confianza en la agricultura hacia el desarrollo de la industria (p.ej. automóviles, textil, construcción naval, acero, minería) y finalmente hacia una estructura basada en el servicio. Mientras que la primera economía para seguir esta trayectoria en el mundo moderno fue la del Reino Unido, la velocidad en la cual otras economías han hecho más adelante la transición basada en los servicios, a veces llamados postindustriales, se ha acelerado sobre ésta.
Economía de servicios [editar]
El término de economía de servicios, en contraste, se refiere a un modelo en donde toda la actividad económica que sea posible se trata como servicio. Por ejemplo la IBM trata su negocio como un negocio de servicios. Aunque todavía fabrica los ordenadores de altas prestaciones, considera las mercancías físicas como una pequeña parte del sector de las "soluciones de negocio". Han encontrado que la elasticidad de la demanda para las "soluciones de negocio" es mucho menor que para el hardware. También se ha producido un cambio equivalente al modelo de precio de suscripción. Esto significa que muchos fabricantes, en vez de recibir un solo pago por una parte del equipo fabricado, ahora están recibiendo un flujo constante de ingresos por sus contratos en vigor.
La industria tiende para ser más abierta al comercio internacional y a la competencia que el sector servicios. Consecuentemente, ha aumentado la tendencia a que las primeras economías industriales sufran ataques competitivos por parte de los países que se industrializaron más tarde, p.ej. porque los costes de producción, especialmente de trabajo, son más bajos en éstas segundas. La contracción resultante de la fabricación en las economías principales puede explicar su mayor confianza en el sector servicios.

AmOrTiZaCiOn

AMORTIZACION
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos.
Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, habitualmente grande, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.
Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.
En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.
Amortización de un pasivo
La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. La parte de capital (o principal) que se cancela en cada uno de esos pagos es una amortización Los métodos más frecuentes para repartir el importe en el tiempo y segregar principal de intereses son el Francés, Alemán y el Americano. Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cual de los sistemas se utilizará.
El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de los intereses (decrecientes).
El sistema Alemán determina que la amortización de capital sea fija. Por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes.
El sistema Americano establece una sola amortización al final de un período, en el cual solo se pagan intereses. Al no haber pagos de capital, los intereses son fijos.
Las cuotas crecientes al tipo de interes: donde lo que se asegura es que la subida de cuota es el tipo de interes del mercado, una vez hallada la cuota inicial, su caracteristica es que permite comparar entre alquiler y compra y dar seguridad de pago, si revalorizas tu salario a la inflación, por amortización parcial, desde el, se obtienen el metodo frances y aleman, el americano no, pues no es propiamente, un metodo de amortización, dentro del prestamo sino al final.
Es posible determinar un cuadro de amortización distinto a los anteriormente mencionados.
Amortización de un activo =
Existen varios métodos de amortización, tanto de activos inmovilizados (cuotas fijas, crecientes, decrecientes,...). Se trata de técnicas aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a amortizar, en varias cuotas, correspondientes a varios periodos.
Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para reflejar la pérdida de valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso). Sin embargo, las normas contables de algunos países eligen la expresión amortización.
Amortización desde el punto de vista contable.
Amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial ha perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar contablemente este hecho, y en atención al método contable de partida doble, hay que: 1º Dotar una amortización, es decir, considerar como pérdida del ejercicio la disminución del valor experimentado. 2º Crear una cuenta negativa en el activo del balance, que anualmente vería incrementado su saldo con la indicada disminución del valor del bien. De esta forma todo elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una positiva, que recogería el valor de su adquisición u obtención, y otra negativa (llamada de Amortización Acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos como consecuencia del paso del tiempo.
Se trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la realidad económica y financiera de la empresa, y no un fondo de dinero reservado de alguna forma para reponer el inmovilizado al finalizar su vida útil. Para calcular la cuota de amortización para un periodo determinado existen diferentes métodos:
a) Amortización según tablas
b) Amortización constante, lineal o de cuota fija
c) Amortización degresiva con porcentaje constante
d) Amortización degresiva por suma de dígitos
e) Amortización degresiva por progresión aritmética decreciente
f) Amortización progresiva
g) Amortización variable
h) Amortización acelerada
i) Amortización libre

PrOrRaTeO

PRORRATEO
Prorrata que se aplica en los repartos en que es mayor la cantidad demandada que la ofrecida. Por ejemplo: alguna Oferta Pública de Venta (OPV).Protocolo: Acuerdo entre dos o más partes.
callurl("http://asgconsultores.com/diccionario/letra/p.htm");StartAdv();
(pro-rata). Es la base para la asignación de un importe de manera proporcional, a las partidas en cuestión, por lo que se podrá distribuir un
monto en forma proporcional a los activos, gastos, fondos y etcétera.
callurl("http://www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1P.htm");StartAdv();