sábado, 13 de marzo de 2010

AvAnCe tEcNoLoGiCo

Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography)

En diversos sitios del mundo, se desarrollan sensores, transistores y láser con la ayuda de nanotecnología. Estos aparatos apuntan hacía un futuro de electrónica y comunicadores ultra-rápidos, aunque todavía se carece de las técnicas adecuadas de fabricación de los hallazgos logrados en el laboratorio. Según Stephen Choue, ingeniero universitario de Princeton, "Ahora mismo todo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización depende de nuestra capacidad de fabricar". La solución podría ser un mecanismo algo más sofisiticado que la imprenta, según Choue. Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia blanda, puede imprimir caracteres más pequeños que 10 nanometros. Esto parece sentar la base para nanofabricación.

Representación del Banco Mundial en la China tiene rostro colombiano

Representación del Banco Mundial en la China tiene rostro colombiano.
Ede Ijjasz, director de la Unidad de Desarrollo Sostenido para China y Mongolia del BM, es de madre colombiana y presenta su perspectiva sobre el gigante asiático.
Se llama Ede Ijjasz y aunque tiene nombre húngaro, su papá es húngaro y su mamá es colombiana y lleva muchos años fuera del país, este ingeniero civil antioqueño, con un doctorado en MIT, es más paisa que los fríjoles. Ijjasz ha hecho una brillante carrera en el Banco Mundial y desde el 2008 es el Director de la Unidad de Desarrollo Sostenido para China y Mongolia. EL TIEMPO habló con él sobre su visión del gigante asiático y las posibilidades comerciales de Colombia con China.
China desplazó a Japón como segundo mayor productor industrial del mundo después de Estados Unidos. ¿Cree que podrá desplazar a Estados Unidos?
La economía china ha crecido en promedio más del diez por ciento por año en la última década. Algunos analistas creen que la economía China podría superar a la de Estados Unidos en unos 25 o 30 años. Sin embargo, China enfrenta muchos retos como la necesidad de un mayor equilibrio de su economía, las desigualdades de ingreso entre zonas urbanas y rurales, y la apertura comercial en muchos de sus sectores.
Durante los últimos siete años el nivel de vida de los chinos ha crecido, pero también las desigualdades. ¿Qué se está haciendo para combatir este fenómeno?
Tanto los ingresos rurales como urbanos han crecido muchísimo, pero el ritmo de crecimiento en las zonas urbanas es mucho más alto, razón por la cual se genera la brecha. En respuesta a este reto, el gobierno chino ha incrementado los subsidios a zonas rurales, se ha enfocado en el desarrollo rural como pilar de su plan económico, y espera continuar, o incluso acelerar, la migración a zonas urbanas. Las ciudades chinas están creciendo a un ritmo de 20 millones de personas por año y en estos momentos China tiene más de 120 ciudades de más de un millón de habitantes.
¿Qué tan rápido avanza hacia el primer mundo?
Las tasas de crecimiento en la última década son un ejemplo para el resto de los países emergentes, pero su nivel de ingresos per cápita aún es modesto pero con mucho potencial.
¿Cree que en algún momento el chino mandarín terminará por desplazar al inglés como el idioma de negocios en el mundo?
Lo que se ve en China es un enorme interés en aprender inglés y otros idiomas. En Beijing y muchas otras ciudades, todos los letreros y avisos están escritos en chino e inglés. Las escuelas de idiomas se encuentran por todos lados. Los chinos en general le ponen mucho cuidado a la educación de sus hijos y el dominio del inglés es parte importante para muchos de ellos.
¿Qué tiene China que no tengan los otros mercados emergentes como India o varios países latinoamericanos?
Parte del éxito de China se basa en una economía de exportación, inversiones muy importantes en infraestructura, un enfoque pragmático en apoyo de sus empresas comerciales de exportación, y un sistema claro de evaluación de los dirigentes de gobierno, como alcaldes y gobernadores.
¿Y qué le falta?
El gobierno chino prepara en estos momentos su próximo plan quinquenal de desarrollo del 2011 al 2015. Algunos de los temas que se están discutiendo con mayor énfasis incluyen la necesidad de lograr un mayor balance de la economía, el desarrollo de su mercado interno, el balance de los servicios sociales -salud y educación- en zonas rurales y urbanas, el futuro estilo de vida chino y los impactos ambientales a nivel local y global, entre otros.
¿Hace cuánto tiempo vive en China y qué ha sido la parte más positiva de su experiencia allí?
Llevo dos años viviendo en Beijing. Mi trabajo me ofrece la oportunidad de viajar por todas las provincias. Cuando uno recorre las diferentes zonas de este país se impresiona con su diversidad: China tiene 56 grupos étnicos, y por ello mismo la diversidad y calidad de su cocina no tiene límites. Beijing es una ciudad cosmopolita que cambia día a día.
¿Cuáles han sido los factores que le han permitido a China hacer frente a la crisis económica mundial?
En primer lugar, un enorme paquete de estímulo fiscal y monetario; el aceleramiento de proyectos importantes en infraestructura, y el apoyo financiero que ha llevado a un crecimiento importante en las ventas de vivienda. Aunque la crisis global ha afectado mucho sus exportaciones, y hasta cierto punto el empleo, las perspectivas son más favorables para el 2010 y el 2011.
Oportunidad para Colombia
¿Cómo se percibe a Colombia desde allí?
Con mucho cariño e interés. Conocen de su café, de su biodiversidad y su fútbol.
¿Y Usted cómo la ve?
Viajo a Colombia de vez en cuando. El año pasado estuve visitando mi familia en Medellín y disfrutando las playas de Cartagena. Se ve mucho empuje y optimismo.
¿Qué le falta a Colombia para entrar más vigorosamente?
Dada la enorme competitividad de los productos chinos, la entrada a un mercado como el chino es bastante difícil. Sin embargo, hay nichos importantes que responden a una creciente clase media con intereses más diversos y mayor capacidad de compra, que quieren productos internacionales que no pueden encontrar en China.

miércoles, 3 de marzo de 2010

PlAn VaLlEjO

PLAN VALLEJO
Uno de los aspectos que más tienen en cuenta las empresas, a la hora de planear sus actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de los países por realizar esas actividades. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el dinero que deben pagar las empresas por el derecho a traer, desde otros países (importar), maquinas y diferentes tipos de bienes que ellas necesitan para poder elaborar sus propios productos.
En el año 1959, el gobierno colombiano de ese entonces creó una estrategia que pretendía estimular a las empresas colombianas para elaborar productos y servicios que luego se enviaran y vendieran en el exterior; es decir, se exportaran. Esa estrategia se denominó el “Plan Vallejo”.
El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos ?o sólo deban pagar parte de éstos al gobierno? por traer las cosas que necesiten desde otros países; es decir, por importarlas. Inclusive, aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para poder prestar su servicio, se pueden beneficiar del Plan Vallejo.
La industria química y la industria del cartón y el papel, las cuales necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos del sector industrial que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos gracias al Plan Vallejo.
Para las empresas colombianas, el Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que sus productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales.
Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas, puesto que pueden vender mejor sus productos tanto en el exterior como al sector económico al cual ellas pertenecen y al país en general.
Para la escritura de este documento se consultó la página de Internet del
Ministerio de Comercio Exterior de la República de Colombia, la cual contiene más información sobre los aspectos legales, los trámites y contactos necesarios para acceder al Plan Vallejo.

La NaNoTeCnOlOgIa

Nanotecnología
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-. Nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja. La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad. Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde nuevas aplicaciones médicas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no esta socialmente muy difundido. Productos nanotecnológicos: Diversos productos nanotecnológicos ya han sido utilizados en materiales de contacto con los alimentos, aunque el tipo concreto de material y sus condiciones de uso varían de un país a otro. Sin embargo, es importante considerar el posible paso de las nanopartículas a los productos alimenticios y, en ese caso, evaluar el uso en función de la exposición prevista de los consumidores en comparación con la ingesta diaria admisible (IDA) de esas partículas. Por otra parte, hasta ahora la mayoría de los sistemas de aprobación de los aditivos alimentarios no han considerado el tamaño de partícula del aditivo. En 2007, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) advirtió que ni las especificaciones ni las IDA correspondientes a las otras formas de aditivos alimentarios evaluadas podían extrapolarse sin más a las nanopartículas. Las futuras normas alimentarias deberán abordar por tanto de forma más concreta esas cuestiones. Aplicaciones en la industria alimentaria: El uso de la nanotecnología varía en función de los materiales sobre los que se aplica.
Materias primas. Las propiedades funcionales de muchas materias primas y el eficaz procesamiento de los alimentos se deben a nanoestructuras como celulosa o almidón, que determinan procesos como la gelatinización y afectan al valor nutricional de los alimentos. También las nanoestructuras que surgen en las interfases de aceite-agua o aire-agua determinan la estabilidad de las espumas y emulsiones alimentarias. Un mayor conocimiento de la naturaleza de las nanoestructuras presentes en los alimentos permitirá mejorar los criterios de selección de las materias primas y la calidad e inocuidad de los alimentos.
Complementos alimenticios. La estrategia general consiste en poner a punto nanotransportadores o nanomateriales para mejorar la absorción y biodisponibilidad de sustancias nutritivas agregadas, como vitaminas, nutrientes y minerales.
Materiales inteligentes. Otro uso de la nanotecnología en la industria alimentaria guarda relación con los materiales de contacto con los alimentos. En la actualidad algunos nanocompuestos son ya usados como material de embalaje o recubrimiento para controlar la difusión de gases y prolongar el tiempo de conservación de diversos productos. Cada vez se utilizan más productos basados en la nanotecnología para elaborar materiales de contacto con los alimentos dotados de propiedades antimicrobianas. Las actuales investigaciones sobre ese tipo de superficies tienen por objeto conseguir sensores capaces de detectar la contaminación bacteriana y reaccionar contra ella. Un ejemplo de aplicación indirecta de la nanotecnología en la industria alimentaria son los chips de silicio que se vienen fabricando desde hace más de dos décadas. La creciente complejidad de estos dispositivos en materia de tecnología del etiquetado abrirá nuevas posibilidades de información en los envases que serán capaces de ofrecernos toda clase de datos sobre el alimento que contienen.

LoS StAkEhOlDeRs

Stakeholder
- Una forma innovadora de gobernabilidad de empresa
Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para referirse a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa».Estos grupos o individuos son los públicos interesados ("stakeholders"), que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de negocios. La traducción de esta palabra ha generado no pocos debates en foros de Internet, aunque son varios los especialistas que consideran que la definición más correcta de stakeholder es parte interesada (del inglés stake, apuesta, y holder, poseedor). Se puede definir como cualquier persona o entidad que es afectada por las actividades de una organización; por ejemplo, los trabajadores de esa organización, sus accionistas, las asociaciones de vecinos, sindicatos, organizaciones civiles y gubernamentales, etc.
Stakeholders en Sistemas También llamados interesados o involucrados en un problema determinado que necesitan una solución optima. Desde el punto de vista del desarrollo de sistemas, un Stakeholders es aquella persona o entidad que esta interesada en la realización de un proyecto o tarea, auspiciando el mismo ya sea mediante su poder de decisión o de financiamiento.
Stakeholders en gestión de proyectos En la gestión de proyectos, los involucrados o interesados (stakeholders en inglés) son todas aquellas personas u organizaciones que afectan o son afectadas por el proyecto, ya sea de forma positiva o negativa. Una buena planificación de proyectos debe involucrar la identificación y clasificación de los interesados, así como el estudio y la determinación de sus necesidades y expectativas.
Tipos de interesados Aquellos que serán afectados por el proyecto y que pueden ejercer cierta influencia sobre él, pero que no están directamente involucrados con la ejecución del trabajo. Ejemplos de este tipo de interesados son: gerentes afectados por el proyecto, personas que trabajan en el proceso bajo estudio, departamentos internos que soportan el proceso (como el departamento de finanzas), proveedores, la oficina de gestión de proyectos, clientes y el patrocinador.
Organizaciones que tienen algún interés en que los resultados del proyecto cumplan con ciertas regulaciones. Ejemplos de ellos son: gobiernos nacionales y locales, grupos de protección al ambiente y entidades gubernamentales.
Equipo de proyecto
Gerente de proyecto
PMO
Patrocinador
Cliente
Usuario
Equipo de dirección del proyecto
Activistas ambientales
Organizaciones gubernamentales

LaS NoRmAs dE InCoTeRmS

¿Que son Incoterms?

Los Incoterms son un conjunto de normas internacionales para la interpretación de los términos de intercambio comercial más comunes. Existen 13 términos principales y varios términos secundarios. Estos definen las posiciones en donde comienzan y terminan los riesgos de los embarcadores, transportadores y consignatarios.

CFR *Cost and Freight - (Costo y Flete)
La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la mercadería puesta en el puerto de destino, con el flete pagado pero seguro no cubierto. El vendedor debe despachar la mercadería en Aduana y solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vías navegables interiores.

CIF *Cost, Insuranse and Freight - (Costo, Seguro y Flete)
La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio incluye la mercadería puesta en puerto de destino con el flete pagado y seguro cubierto. El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El vendedor sólo esta obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima.

CIPCarriage and Insurance Paid to - (Transporte y Seguro pagado hasta)
El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además debe conseguir un seguro a su cargo.

CPTCarriage Paid To - (Transporte Pagado hasta)
El vendedor paga el flete del transporte de la mercadería hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercadería ha sido entregada al transportista el vendedor debe despachar la mercadería para su exportación.

DAFDelivered At Frontier - (Entregado en frontera)
El vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercadería despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera pero antes, de la aduana fronteriza del país colindante. Es fundamental indicar con precisión el punto de la frontera correspondiente.

DDPDelivered Duty Paid - (Entregada derechos pagados)
El vendedor asume las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar convenido.

DDUDelivered Duty Unpaid - (Entregada derechos no pagados)
El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador en le lugar convenido en el país de importación. El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con la entrega de la mercadería hasta el sitio (excluidos derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

DEQ *Delivered Ex Quay (Duty Paid) - (Entregada en muelle (derechos pagados)
El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido, despachada en aduana para la importación.

DESDelivered Ex Ship - (Entregada sobre buque)
El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador a borde del buque en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importación.

EXWEx -Works, Ex -Factory, Ex -Warehouse.
El vendedor ha cumplido su obligación de entregar al poner la mercadería en su fábrica, taller, etc. A disposición del comprador. No es responsable ni de cargar la mercadería en el vehículo proporcionado por el comprador ni de despacharla de aduana para la exportación, salvo acuerdo en otro sentido. El comprador soporta todos los gastos y riesgos de retirar la mercadería desde el domicilio del vendedor hasta su destino final.

FCAFree Carrier (Franco Transportista - libre transportista)
El vendedor cumple con su obligación al poner la mercadería en el lugar fijado, a cargo del transportista, luego de su despacho de aduana para la exportación. Si el comprador no ha fijado ningún punto específico, el vendedor puede elegir dentro de la zona estipulada el punto donde el transportista se hará cargo de la mercadería. Este término puede usarse con cualquier modo de transporte, incluído el multimodal.

FAS *Free Alongside Ship - (Libre al costado del buque)
La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque. El precio de la mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta dicho punto a cargo del vendedor. El comprador debe despachar la mercadería en aduana. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.

FOB *Free On Board - (Libre a bordo)
Va seguido del puerto de embarque, ej: FOB Callao. Significa que la mercadería es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda del barco, con el flete excluído, Exige que le vendedor despache la mercadería de exportación. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
* Estos términos son aplicados solo al transporte marítimo.
Los otros se aplican a cualquier modalidad de transporte.