miércoles, 3 de marzo de 2010

La NaNoTeCnOlOgIa

Nanotecnología
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-. Nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja. La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad. Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde nuevas aplicaciones médicas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no esta socialmente muy difundido. Productos nanotecnológicos: Diversos productos nanotecnológicos ya han sido utilizados en materiales de contacto con los alimentos, aunque el tipo concreto de material y sus condiciones de uso varían de un país a otro. Sin embargo, es importante considerar el posible paso de las nanopartículas a los productos alimenticios y, en ese caso, evaluar el uso en función de la exposición prevista de los consumidores en comparación con la ingesta diaria admisible (IDA) de esas partículas. Por otra parte, hasta ahora la mayoría de los sistemas de aprobación de los aditivos alimentarios no han considerado el tamaño de partícula del aditivo. En 2007, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) advirtió que ni las especificaciones ni las IDA correspondientes a las otras formas de aditivos alimentarios evaluadas podían extrapolarse sin más a las nanopartículas. Las futuras normas alimentarias deberán abordar por tanto de forma más concreta esas cuestiones. Aplicaciones en la industria alimentaria: El uso de la nanotecnología varía en función de los materiales sobre los que se aplica.
Materias primas. Las propiedades funcionales de muchas materias primas y el eficaz procesamiento de los alimentos se deben a nanoestructuras como celulosa o almidón, que determinan procesos como la gelatinización y afectan al valor nutricional de los alimentos. También las nanoestructuras que surgen en las interfases de aceite-agua o aire-agua determinan la estabilidad de las espumas y emulsiones alimentarias. Un mayor conocimiento de la naturaleza de las nanoestructuras presentes en los alimentos permitirá mejorar los criterios de selección de las materias primas y la calidad e inocuidad de los alimentos.
Complementos alimenticios. La estrategia general consiste en poner a punto nanotransportadores o nanomateriales para mejorar la absorción y biodisponibilidad de sustancias nutritivas agregadas, como vitaminas, nutrientes y minerales.
Materiales inteligentes. Otro uso de la nanotecnología en la industria alimentaria guarda relación con los materiales de contacto con los alimentos. En la actualidad algunos nanocompuestos son ya usados como material de embalaje o recubrimiento para controlar la difusión de gases y prolongar el tiempo de conservación de diversos productos. Cada vez se utilizan más productos basados en la nanotecnología para elaborar materiales de contacto con los alimentos dotados de propiedades antimicrobianas. Las actuales investigaciones sobre ese tipo de superficies tienen por objeto conseguir sensores capaces de detectar la contaminación bacteriana y reaccionar contra ella. Un ejemplo de aplicación indirecta de la nanotecnología en la industria alimentaria son los chips de silicio que se vienen fabricando desde hace más de dos décadas. La creciente complejidad de estos dispositivos en materia de tecnología del etiquetado abrirá nuevas posibilidades de información en los envases que serán capaces de ofrecernos toda clase de datos sobre el alimento que contienen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario