martes, 14 de septiembre de 2010

Delegados de Colombia y Panamá inician el lunes la tercera ronda de negociaciones para firmar TLC.(NOTICIA)


Los países no pudieron cumplir con la meta de sus presidentes de cerrar el pacto antes de agosto. El ministro panameño de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, informó este sábado en un comunicado que durante esta Tercera Ronda de Negociaciones se reunirán las mesas de Reglas y Procedimientos de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio. Además, las de Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Servicios Financieros, Ambiente, Cooperación, Asuntos Institucionales, Solución de Controversias, Inversión, Contratación Pública, Medidas Fitosanitarias y Acceso a Mercados.
Hasta ahora sólo se han cerrado las conversaciones en torno a los textos del Preámbulo y de Transparencia del TLC. Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Panamá, Ricardo Martinelli, se habían propuesto en abril pasado durante una reunión en Cartagena cerrar el TLC antes de agosto próximo. Panamá y Colombia comenzaron a negociar el TLC el pasado 15 de marzo y la segunda ronda se celebró en mayo en Bogotá, tras una visita de los empresarios colombianos a la Zona Libre de Colón, en el Caribe panameño, centro de una controversia comercial ya superada con la intervención de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Colombia había bloqueado el comercio con la zona libre argumentando que era la causa del contrabando de productos chinos a su país, pero la OMC le dio la razón a Panamá en el sentido de que las medidas que adoptó Bogotá eran arbitrarias y discriminatorias, obligándola a levantarlas en diciembre pasado.
La tercera ronda se extenderá hasta el viernes próximo, un día antes de que Uribe entregue el poder a su sucesor, Juan Manuel Santos, quien en su visita a Panamá del pasado 23 de julio conversó con Martinelli sobre la negociación del TLC. Henríquez precisó que el lunes se reunirán las Mesas de Reglas y Procedimientos de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Ambiente, Inversión, Telecomunicaciones y Medidas sanitarias y Fitosanitarias, en jornadas de mañana y tarde. Para informar sobre los avances de la ronda, el Ministerio de Comercio e Industrias anunció que realizará dos ruedas de prensa, el próximo miércoles y el viernes en el hotel donde se reunirán los negociadores. Colombia se ha constituido en uno de los principales inversores en Panamá y desde 2000 hasta la fecha ha destinado unos 1.700 millones de dólares al país centroamericano, según datos de la Cámara de Comercio Colombia-Panamá.
Panamá se consolidó así en 2007 como el segundo destino de las inversiones colombianas, por detrás de Estados Unidos. Las cifras oficiales disponibles muestran que en 2008 Colombia exportó a Panamá 273 millones de dólares y que el primer país importó del segundo 12 millones de dólares. El comercio transfronterizo de servicios e inversión es uno de los asuntos a los que Bogotá ha dado preferencia en las negociaciones de un TLC. En cuanto al flujo migratorio, se indicó que este aspecto se ha incrementado en los últimos años, pues de 168.544 colombianos que pasaron la frontera en 2004, la cifra ascendió a 238.851 en 2009. Así mismo, se ha presentado un incremento proporcional de ciudadanos panameños que viajan hacia Colombia, pasando de 24.503 en 2004 a 30.920 en 2009.

Mercadeo al día

Los problemas solo existen para los empresarios sin visión, pero, para aquellos apasionados que saben identificarlos saben que las oportunidades les encanta vivir disfrazadas de problema y a pesar de que en el entorno se habla de crisis existirán organizaciones que saldrán victoriosas al ver una realidad distinta. Este planteamiento es afirmado por el estudio de Improven firma líder de consultoría de mejora de la competitividad operativa y financiera en España que asegura que un 23,5% de las empresas salen reforzadas en estas situaciones difíciles. ¿Cuál es el secreto? Cambiar el modelo de gestión, aprovechar las oportunidades y liderar correctamente a los equipos tomando las decisiones correctas. De hecho, las diferencias entre los mejores y la media residen en actuar en las líneas de acción que se denominan “El decálogo de oportunidades estratégicas y operativas”.1. Redefina la estrategia en función del nuevo entorno. Las decisiones estratégicas son más importantes que nunca porque en tiempos turbulentos se debe elegir bien hacia donde se quiere llevar la empresa. Es muy importante emplear la Brújula, es decir, tener datos e información para definir las estrategias a seguir, focalizando en el Core Business (el corazón del negocio), y desinvirtiendo de las Unidades de Negocio y los activos no estratégicos. Además, para las empresas con un buen posicionamiento, puede ser un momento excelente para las adquisiciones.2. Controle la caja, la rentabilidad y la morosidad. En el nuevo entorno, se debe cambiar del enfoque de cuenta de resultados al enfoque de caja. Por ello, saber donde se encuentra cada peso de la empresa a nivel de caja y de rentabilidad, debe ser una prioridad para poder tomar las mejores decisiones. Para ello, la gestión presupuestaria, los sistemas de costes y el Cuadro de Mando son las herramientas básicas. Además, se debe prestar la suficiente atención a la morosidad y la gestión de riesgos para evitar sorpresas desagradables.3. Refinancie la deuda y optimice el circulante. La caja es el rey en tiempos difíciles y la gestión del día a día debe tener esto siempre en mente. Para ello, las distintas medidas para optimizar el circulante (exprimir la caja) y la refinanciación de la deuda con entidades financieras como con otros acreedores son elementos clave.4. Innove ante las nuevas necesidades de los clientes. El mundo cambia cuando llega la crisis y también lo hacen los clientes y mercados. Tendencias como el bajo coste, la vuelta a los básicos y el menor poder de las marcas son imparables. Ante estos cambios, no hay otra opción que reinventarse y adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes para ser competitivos. Todo esto genera opciones para la innovación que suponen una gran oportunidad.5. Enfóquese en los buenos clientes y productos y abandone el resto. Aunque cueste creerlo, una parte importante de los clientes, entre el 20% y el 30% y de los productos 50% no son rentables. Reconvertirlos es un trabajo prioritario, debiendo abandonar los que no se consigan mejorar. Tras abandonar los clientes y productos no estratégicos, fidelizar a los buenos clientes es necesario para asegurar la viabilidad en el largo plazo. La recomendación práctica es emplear dos terceras partes de los recursos en una tercera parte de clientes.Estos son los cinco primeros puntos de lo que hay que hacer en épocas de crisis pero antes de iniciar reflexione ¿Sabe el rumbo que debe seguir la empresa?, ¿Tiene en finanzas tenedores de libros o asesores financieros?, ¿Cuántos huecos tiene que cerrar?, ¿Está preparado para cambiar ante lo que los clientes quieren?, ¿Hasta cuándo dejará de intentar venderle sus productos a todo el mundo? Cuando tenga la respuesta con seguridad estos primeros puntos del decálogo se podrán implementar eficientemente. Espero el próximo domingo los cinco puntos restantes. Si desea hacer algún comentario escriba al correo

mercadeo@laopinion.com.co
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla o visite el blog mercadeoaldia.blogspot.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario