sábado, 27 de febrero de 2010

AvAnCe tEcNoLoGiCo

Reparación de cerebros dañados cantando.
Cantar ayuda a reparar un cerebro dañado.
Según unos científicos, enseñar a cantar a los pacientes que han sufrido un ictus "vuelve a conectar" su cerebro, ayudándoles a recuperar su discurso. La BBC Science recoge esta importante noticia sobre un avance en neurología.Cantando, los pacientes utilizan una zona distinta del cerebro de la zona utilizada en el habla. Si el "centro del habla" de una persona está dañado por un accidente cerebrovascular, ésta puede aprender a utilizar su "centro de canto" en su lugar.Los investigadores presentaron estos hallazgos en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science o AAAS) celebrada en San Diego.Según los investigadores, un ensayo clínico en curso ha mostrado cómo el cerebro responde a esta "terapia de entonación melódica".Gottfried Schlaug, profesor de neurología del Centro Médico Diaconisa Beth Israel y de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, EE.UU., fue quien dirigió el ensayo.La terapia ya se ha establecido como una técnica médica. Los investigadores la utilizaron por primera vez cuando se descubrió que los pacientes con daños cerebrales que habían perdido el habla como consecuencia de un ictus aún eran capaces de cantar.El Profesor Schlaug explicó que su estudio fue el primero en combinar esta terapia con imágenes del cerebro, "mostrando lo que realmente está sucediendo en el cerebro" a medida que los pacientes aprenden a cantar sus palabras.
http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/avances.htm
http://nuevayolblog.net/category/avance-tecnologico/

NoTiCiA EcOnOmiCa

Para el Banco de la República los alimentos están bajando.
Pese a que en enero los alimentos subieron 0,92%, la junta directiva del Emisor subrayó que "los alimentos, por su parte y a pesar de la presencia del fenómeno del Niño, continuaron disminuyendo".
Si se toman los precios de los últimos 12 meses, efectivamente los alimentos bajaron en el año completo terminado en enero 0,54 por ciento. Sin embargo, mes a mes, la racha de precios a la baja de alimentos que duró entre mayo y diciembre se interrumpió en enero, cuando los precios subieron a niveles de septiembre pasado.
En enero, entre nueve grupos de gasto, los alimentos fueron el tercer grupo que más subió, y el alza de 0,92 por ciento estuvo por encima de la inflación total de 0,69 por ciento en el mes. En el primer mes del año, los alimentos fueron responsables de más de la tercera parte del encarecimiento de la canasta familiar.
Sin emgargo, desde la perspectiva anual, "si bien los productos perecederos presentaron alzas en los precios, estos fueron más que compensados por los no perecederos y las comidas fuera del hogar", reportó el Emisor.
La junta tuvo ayer su segunda reunión del año, y en ella mantuvo sin cambios su tasa de intervención en el mercado monetario, dejándola en 3,5 por ciento efectivo anual.
La tasa se mantiene en este nivel desde noviembre del año pasado, cuando el Emisor aplicó el último recorte al interés que le cobra a las entidades financieras por los préstamos de liquidez de corto plazo.
Según la autoridad monetaria, aunque los indicadores de inflación básica (sin alimentos) aumentaron levemente, al igual que las expectativas de inflación a un año, éstos continúan en el rango meta fijado por la Junta.

jueves, 25 de febrero de 2010

ImPoRtAnTe

El marketing
El marketing… qué es, cómo lo entiendo, qué aproximación tiene a los distintos públicos de la sociedad, qué disciplinas lo componen. Estos son algunos de los ejercicios que, con paciencia y una caña, me gustaría llevar a cabo en este blog.
Existen muchas definiciones de marketing, pero parece que hay consenso sobre “el padre”:
Philip Kotler. Dando un paseo su página web, me quedo con la idea de que el marketing es el arte de crear un valor genuino para el cliente de manera que la empresa consiga un crecimiento rentable.
Y dicho de un modo más coloquial, opino que el marketing es la mera aplicación del sentido común a cualquier negocio con presupuestos más o menos holgados y herramientas más o menos avanzadas. Puntualizo esto porque los principios de marketing los puede llevar a cabo en cualquier tipo de oferente: un individuo (con marca personal o profesional), y una pequeña o gran empresa.
El primer elemento fundamental es marcar la estrategia de la empresa “la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que permite conseguir ventajas para la organización a través de su configuración de recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas de los públicos relevantes (stakeholders)” Johnson y Scholes (p.10, 2001)
Hemos de definir nuestro negocio, analizar las características internas para descubrir fortalezas y debilidades, las externas para hacer lo propio con las amenazas y oportunidades y, detectar cuáles son nuestros stakeholders.

Stakeholders principales de la empresa

Stakeholders específicos de la empresa
Pongamos por caso que soy un profesional con unos ahorrillos y detecto una oportunidad: en mi pueblo no hay panaderías que hagan su propio pan y todo el mundo compra un sucedáneo en la gasolinera, además está disponible un local barato en la calle más transitada, la que lleva al colegio y además es peatonal.
Decido presentar mi producto/servicio: un horno de pan que llamo “Un capricho sano” para ilustrar mi propuesta ganadora, pongo con unas mesas porque aprovecharé que la calle es peatonal para que las madres hagan una parada en el camino y también ofreceré café y pastelitos. El negocio se caracterizará por la calidad de sus productos y por ser un punto de encuentro.
Tengo que conectar con mis públicos: no solo ofrezco pan y repostería, quiero representar la salud y la buena alimentación. Entonces no puedo quedarme en la Fase 1, y decido patrocinar el equipo de fútbol del colegio poniendo mi logo en las camisetas (conecto con los niños, los padres y la asociación deportiva), me meto en la asociación de comerciantes del pueblo, aprovecho que tengo confianza con el médico del CAP para que haga unas charlas explicando la pirámide nutricional y los beneficios del pan blanco en la dieta mediterránea (me convierto en prescriptor de salud)… y así sigo, escuchando y proponiendo nuevos y mejores beneficios para los públicos a los que me dirijo.
Dos lecturas que recomiendo sobre esta idea de que cualquier negocio por tradicional y pequeño que sea puede hacer un marketing altamente efectivo: la historia de
Jordi Maricón por César García y la de Internet y un señor de Murcia por Enrique Dans.
http://www.patriciadeandres.es/tag/stakeholders/

martes, 23 de febrero de 2010

MiDaS UsAiD

Quiénes Somos?

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-, es la principal agencia gubernamental responsable de la ejecución y administración de los programas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno de los Estados Unidos a nivel mundial. En Colombia, la Embajada de los Estados Unidos, a través de la USAID, apoya los objetivos del Gobierno Nacional a través de cuatro áreas:1. Gobernabilidad democrática2. Desarrollo alternativo3. Asistencia a población desplazada y vulnerable4. Apoyo al proceso de desmovilización y reintegraciónComo parte de su programa de desarrollo alternativo, el gobierno de Estados Unidos firmó un contrato con un consorcio compuesto por organizaciones nacionales e internacionales para implementar, en Colombia, el programa Más Inversión para el Desarrollo Sostenible (MIDAS).
El programa MIDAS de la
USAID es un programa de desarrollo alternativo que genera y fortalece fuentes sostenibles de ingresos y empleos lícitos en el sector privado, y a su vez, fomenta el crecimiento económico y la competitividad del sector productivo del país. Se trabaja en conjunto con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL – para contribuir con las políticas del gobierno nacional.MIDAS brinda asistencia técnica y financiera a proyectos que establezcan nuevos negocios o trabajen para ampliar negocios existentes. Además de la sostenibilidad empresarial, MIDAS está comprometido con la promoción de opciones lícitas, que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios y comunidades y está conformado por cuatro componentes ó áreas de trabajo.

Qué Hacemos?

Apoyo a nuestros proyectos y beneficiarios principalmente a través de la provisión de asistencia técnica con actividades como:Acompañamiento técnico a las iniciativas productivas. Capacitación / entrenamientoEstructuración técnica y financiera de los proyectos en su etapa de desarrollo Construcción de capital social Potenciando alianzas productivas
¿Cómo opera?
El Programa tiene tres componentes de desarrollo de negocios que se apoyan para el logro de sus objetivos y metas:
Agronegocios , Forestal Comercial y PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) y un componente de Política que desarrolla reformas dirigidas a fortalecer el crecimiento económico y el mejoramiento de la competitividad.
MIDAS Trabaja en estrecha coordinación con el Gobierno Nacional a través de la Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación Internacional.

Donde Operamos?



Planeación Estratégica:

MISIÓN: Fomentar el desarrollo alternativo sostenible, apoyando a familias desfavorecidas a través de iniciativas privadas empresariales, agroindustriales, forestales y de reformas en el marco legal e institucional que permitan la generación de ingresos lícitos, mejorando sus condiciones de vida y opciones socioeconómicas.
VISIÓN: En el año 2010 al culminar el programa MIDAS esperamos haber:1. Estimulado el desarrollo y la generación de ingresos lícitos sostenibles para familias vulnerables en los corredores MIDAS. 2. Transferido de manera efectiva conocimientos para mejorar la competitividad, productividad y participación en nuevos mercados de las iniciativas productivas apoyadas. 3. Institucionalizado alianzas productivas de diversos sectores con pequeños empresarios y productores campesinos y el acceso a recursos financieros sostenibles para sus emprendimientos. 4. Promovido reformas efectivas a la política económica que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad y a consolidar programas de Desarrollo Alternativo del Gobierno.

http://www.midas.org.co/BancoConocimiento/L/logosnuevo/logosnuevo.asp

LEY 789 DEL 2002

http://www.fondoemprender.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/Ley_789-2002.pdf

DECRETO 1779

http://actualicese.com/normatividad/2009/05/18/decreto-1779-de-18-05-2009/

lunes, 22 de febrero de 2010

FoNdO MoNeTaRiO iNtErNaCiOnAl (FMI)

http://www.econlink.com.ar/definicion/fmi.shtml

BaNcO InTeRaMeRiCaNo dE DeSaRrOlLo (BiD)

El BID—fundado en 1959 para apoyar el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe—es la principal fuente de financiamiento multilateral en la región. El Grupo BID ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo a través de alianzas con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para servir a sus clientes que abarcan desde gobiernos centrales a alcaldías y empresas.
El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Con calificaciones triple-A el Banco toma empréstitos en mercados internacionales a tasas muy rentables, permitiéndole estructurar préstamos con tasas de interés competitivas para sus clientes en sus 26 países miembros prestatarios.
Además, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica para apoyar áreas fundamentales como la educación, la reducción de la pobreza y la actividad agropecuaria. El Banco procura, además, asumir un papel protagónico en cuestiones transfronterizas como el comercio internacional, la infraestructura y la energía.
A fin de asegurar la rendición de cuentas, la transparencia y la eficacia del BID en sus actividades, el Banco ha establecido la
Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE), la Oficina de Integridad Institucional (OII), y el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación para garantizar que sus proyectos tengan suficiente supervisión.

Qué hacemos:
El BID trabaja directamente con los países para combatir la pobreza y fomentar la equidad social por medio de programas adaptados específicamente a la coyuntura local. Con la participación de los gobiernos y el sector privado, procura lograr un crecimiento económico sostenible, aumentar la competitividad, modernizar las instituciones públicas y fomentar el libre comercio y la integración regional.
Iniciativas prioritarias
Iniciativas regionales
El BID se vale de diferentes instrumentos para promover el desarrollo en América Latina y el Caribe.
Mecanismos para la preparación de proyectos
Productos financieros
Institutos
Por otra parte, el BID comparte sus políticas y su asesoramiento técnico para alcanzar un crecimiento sostenible, apoyándose en la pericia de especialistas en campos que abarcan desde el desarrollo urbano a la macroeconomía. Estos expertos publican sus trabajos de
investigación originales y organizan numerosos seminarios todos los años.
El BID concede préstamos a
gobiernos nacionales, provinciales y municipales y a instituciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas también pueden recibir financiamiento del Banco.
Operaciones
Nuevo Marco de financiamiento, 2005-2008 (vigente hasta 2012)
Evaluación y auditoría
Integridad y transparencia
El Bid apoya
Campañas Sociales que promueven cambios en diferentes temáticas con las cuales el Banco fomenta el compromiso de América Latina en sus problemáticas sociales.
Más
Presidencia del BID
Información básica
Noveno Aumento de Capital
Servicios de información pública
Cinco cosas que se deben saber acerca del BID
¿Quiénes somos?
El BID es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe.
Países miembros prestatarios
Países miembros no prestatarios
El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la
Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequeña y mediana empresa, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con énfasis en la microempresa.
Nuestras metas y prioridades

http://www.iadb.org/aboutus/whoWeAre.cfm?lang=es

sábado, 20 de febrero de 2010

AvAnCe tEcNoLoGiCo

Teléfonos celulares empezarán a leer nuestras mentes.
La tecnología de "presencia" avanzada irá a conceder a los teléfonos y PDAs la habilidad de aprender automáticamente sobre el ambiente y preferencias de sus usuarios al desplazarse, sea por trabajo o en viajes. La tecnología de "presencia", usada en mensajes instantáneos, ya posibilita identificar y localizar un usuario en cuanto el mismo se conecta a la red. En cinco años, la nueva infraestructura caracterizará fuertes capacidades de aprendizaje de máquinas y reconocimiento de patrones y preferencias del usuario.
Nuevas tecnologías que abordarán problemas relacionados al medio ambiente.
Gobiernos y compañías buscan cada vez más encontrar formas de trabajo amigables con el medio ambiente, para asegurar la continuidad de recursos como agua, energía, etc. La nanotecnología -habilidad de manejar átomos y moléculas individuales para formar nuevas estructuras minúsculas- finalmente tuvo un gran impacto en micro chips, haciendo que productos como PCs, celulares y PDAs sean menores, mejores y más baratos. En los próximos años, la nanotecnología generará formas totalmente nuevas de memorias, haciendo los sistemas aún mejores y su uso también se expandirá hacia por ejemplo, la filtración del agua. Esto podría promover la ecología y la conservación, ayudando a tratar de la falta, mundialmente creciente, de provisiones de agua potable. Grandes soluciones que llegarán en paquetes muy pequeños.
Traducción de voz en tiempo real se volverá la regla.
El movimiento hacia la globalización nos obligue a retomar aspectos básicos de la humanidad como diferencias de lenguaje. Por ejemplo las innovaciones de reconocimiento de voz de IBM permiten a los medios monitorear en inglés transmisiones de noticias en Chino o Árabe a través de la Web; permiten a viajeros con PDAs traducir sus menús del japonés y a los doctores que hablan inglés comunicarse con sus pacientes en español. Estas tecnologías estarán presentes en cada parte de los negocios y la sociedad, eliminando las barreras del lenguaje en la economía global y facilitando la interacción social.
Existirá Internet 3D.
Los populares mundos en línea, tales como Second Life y World of Warcraft, involucrarán a la Internet 3D. En ese mundo en línea, usted caminará por pasillos de supermercados, librerías y tiendas de DVDs, donde encontrará especialistas que usted raramente encontraría en su tienda. Internet 3D posibilitará nuevas formas de e-learning, medicina a distancia y experiencias de consumidores interactivas, transformando la forma de relacionarse, así como negocios gubernamentales e instituciones de servicios de salud.

NoTiCiA EcoNoMiCa

Si cae emergencia, hay 'golpe inmediato' de medio billón de pesos, según analistas.
Si las normas de salud van al Congreso, hay quienes creen que el camino es difícil porque fue ignorado con la emergencia. Otros piensan que si el Gobierno empuja no hay problema para sacar la ley.
Ante los cuestionamientos y las demandas que ya se han anunciado en contra del decreto que establece la Emergencia Social, lo que pareciera ponerla en jaque, la pregunta que flota en el aire es cómo incidiría en las cuentas fiscales del Gobierno.
A primera vista, con las decisiones adoptadas en materia de impuestos a los licores, la cerveza, los cigarrillos y los juegos de suerte y azar habría una afectación de 514.000 millones de pesos que es lo que suman los ingresos adicionales estimados para este año, que irían tanto para departamentos como para las arcas nacionales.
Sin embargo, analistas advierten de la crítica situación del sector de la salud cuyo déficit aumenta año a año y hablan de que el hueco en el sector de la salud podría sumar unos 8 billones de pesos.
"El Gobierno no tiene espacio fiscal para meterse la mano al dril, pues ya tiene un hueco de 5 por ciento del PIB. Sumando los dos huecos (más el de la salud), puede llevar a una catástrofe fiscal. Por eso la Corte Constitucional deberá andar con pies de plomo", dijo el ex director de Planeación, Juan Carlos Echeverry.
Así, lógicamente se requeriría de un plan B que le permita al Gobierno sortear la situación por el lado de los ingresos. El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, dice que éste sería ir al Congreso con un proyecto de ley, que es el camino viable. Y aquí las opiniones están divididas pues para unos, el camino del Congreso es largo a lo que hay que sumarle la molestia que tiene por no haberle hecho partícipe de las decisiones de la Emergencia.
"El Ministro de Hacienda que llegue se va a tener que enfrentar a una reforma tributaria con o sin salud. En todo caso el asunto es difícil, aunque al Gobierno le podrían ayudar los gobiernos territoriales haciendo presión en el Legislativo", señala Andrés Escobar, de la firma Econcept y ex subdirector de Planeación Nacional.
Para el director de Planeación, Esteban Piedrahita, el escenario sin reforma es peor. "O tenemos una afectación fiscal si buscáramos el cubrimiento al ciento por ciento, o tendríamos que rebajar cubrimiento", advierte.
El plan 'B' es convencer al Congreso
Si la emergencia cae y hay que ir al Congreso, no hay que olvidar que el año pasado ya fracasó una reforma tributaria territorial que presentó el Ejecutivo al Congreso: se hundió sin que siquiera se le hubieran nombrado ponentes. Pero con la emergencia, el Gobierno sacó esa reforma vía decretos.
Pero no ha sido el único proyecto relacionado con las regiones que se ha caído. Fracasó otra vez la reforma al régimen de los juegos de suerte y azar, en su quinta versión.
Para el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, si la Corte Constitucional llega a declarar la inexequibilidad de la Emergencia no será el Apocalipsis porque con el empuje político del Gobierno, un proyecto fiscal puede salir en pocas semanas. "Quedó demostrado con la extensión del impuesto al patrimonio", dijo Restrepo.
Agrega que la tributaria territorial y la de juegos de suerte y azar fracasaron porque faltó la voluntad política y el empuje del Gobierno, las dejó solas.
El ex ministro no duda de que en caso de tener que acudir al Legislativo, con el Gobierno haciendo su trabajo, sale un proyecto de ley.

sábado, 13 de febrero de 2010

NoTiCiA EcOnOmIcA

Con la caída de este viernes, precio del dólar bajó 60 pesos en la semana.
Así, la divisa terminó la semana con precio promedio de 1.936 pesos, el más bajo desde el 27 de octubre.
Cabe recordar que la Tasa Representativa del Mercado del lunes estaba en 1.997 pesos y el martes alcanzó a romper la barrera de los 2.000 pesos, y desde ahí, comenzó el descenso en picada.
Según Francisco Chaves, analista de Corredores Asociados, el precio del dólar había subido por la incertidumbre que provocaba en los mercados la situación fiscal en Grecia y en otros países europeos.
Pero en la medida en que se abría la posibilidad de que la Unión Europea y algunos países de la región podrían darle una mano, los mercados respiraron con mayor tranquilidad y por eso, bajó el dólar frente a monedas de países emergentes, como el real brasileño, el peso mexicano, el peso chileno y, por supuesto, el peso colombiano.
Por otra parte, Chaves señala que a Colombia están entrando fuertes flujos de inversión extranjera directa, principalmente de las firmas petroleras, de tal forma que es mayor el ingreso de recursos que la demanda de dólares.


Banco de la República insiste en acudir a la importación de alimentos para frenar la Inflación.
La crisis diplomática con Venezuela, las limitaciones de la política contracíclica y el desempleo son las barreras de la economía, dijo el Emisor.
El Gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, insistió en acudir a la importación de alimentos como mecanismo de defensa ante la alta posibilidad de una reducción de la oferta agropecuaria nacional durante el primer semestre de este año, debido al impacto generado por el fenómeno de 'El Niño'.
En su opinión, de presentarse una escasez de alimentos existen los instrumentos para que la oferta no caiga, como la apertura de importaciones para los productos cuyo precio sea más barato en el mercado externo.
Trabas para la economía del 2010
Indicó además que la crisis diplomática con Venezuela, las limitaciones de la política contracíclica y el desempleo son las barreras de la economía este año.
Señaló que la tasa de desempleo observada actualmente está por encima de aquella que es compatible con un nivel de precios estables y bajos, como el que se registra en la actualidad, toda vez que a enero la inflación anualizada fue de 2,1 por ciento, según el Dane.
En su informe de rendición de cuentas, el gerente del Emisor, José Darío Uribe, sostuvo que no se espera que el desempleo ceda este año, sino que por el contrario, continúe registrando un ligero incremento.
El Banco de la República ha estimado que este año la economía crecerá en un rango entre 2 y 4 por ciento, pero con una gran tendencia a que esté por debajo del 3 por ciento, ya que además del desempleo, existen otros dos factores que impedirán que el país alcance un mejor desempeño en su economía.
Efecto Venezuela
La nación vecina es una de esas otras dos causas, toda vez que el Emisor estima que continúe la caída en las exportaciones a ese país, no sólo por las restricciones comerciales sino por la fuerte contracción que registra su economía, cuya caída del PIB en el tercer trimestre de 2009 fue de 4,5 por ciento.
Uribe dijo que para este año se prevé que las exportaciones a Venezuela apenas sean del orden de 1.100 a 1.300 millones de dólares. El otro factor son las fuertes limitaciones que tiene el Gobierno para ejecutar una política fiscal contracíclica, siendo expansivo en un período de desaceleración económica como el actual y austero en épocas de auge.
Restricciones que recientemente obligaron al Ejecutivo a anunciar un aplazamiento en sus gastos de este año, por 5,8 billones de pesos.
Empresarios están migrando
Según los sondeos que realiza el Banco de la República. ante el cierre comercial de Venezuela varias compañías han definido otros rumbos en la región para colocar sus productos y servicios, donde Perú es el principal nuevo destino. El gerente del Emisor dijo que las empresas nacionales también están saliendo a otros países como Chile, América Central y progresivamente a Europa.

AvAnCe tEcNoLoGiCO

Traductor para teléfonos

La verdad es que Google nunca dejará de sorprendernos, sobre todo si sigue haciendo las cosas como hasta ahora y dando noticias sobre uno de sus proyectos de futuro y que de momento suenan más a transcomunicador de Star Trek que a otra cosa. Su nuevo proyecto se trata de una herramienta que permitirá a los teléfonos móviles poder traducir lo que el interlocutor esté diciendo en otro idioma.
De esta forma se prescindiría del servicio de un intérprete y nos permitiría tener más libertad a la hora de llamar a otros países o también para expandir nuestro trabajo más allá de nuestras fronteras sin necesidad de conocer el idioma del otro interlocutor.
Franz Och, responsable de servicios de traducción de Google declaraba ayer: “Creemos que el traductor de voz a voz podría ser posible y trabajar razonablemente bien en el plazo de unos cuantos años”, algo que ha creado muchas expectativas sobre los próximos movimientos del gigante norteamericano.
Asimismo en sus declaraciones también incluyó: “Para que funcione sin problemas, necesitas una combinación de unas tecnologías altamente precisas de traducción y de reconocimiento de voz, y eso es en lo que estamos trabajando”. Ahora tan solo nos queda ser pacientes y ver como se van desarrollando las cosas con Google.

martes, 9 de febrero de 2010

InVeRsOnEs eN TiTuLoS VaLoReS


Inversiones en títulos valores absorben el 34,5% de las captaciones de la banca
Producto de una menor actividad crediticia de la banca, un porcentaje mayor de las captaciones del público se viene destinando a las inversiones en títulos valores. En mayo 2008, este porcentaje fue de 27,5% y doce meses después sube a 34,5%. ¿Cuál es la principal función de los bancos? Es distribuir los recursos para impulsar el crédito: los bancos captan el ahorro de los que tienen y se lo prestan a los que no lo tienen. Allí está su función y su negocio, pues las tasas que pagan a los ahorradores son inferiores a las que les cobran a quienes les prestan. Una vez deducido el encaje legal (porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el Banco Central de Venezuela) y el aporte a FOGADE y a la Sudeban, en el caso venezolano, las instituciones bancarias dirigen los depósitos a los créditos o a las inversiones. Así opera la banca. Estamos seguros de que en la medida que la economía muestre un crecimiento sólido y sostenido y la confianza se haga creciente, la Intermediación Financiera (porcentaje de los depósitos colocados en la Cartera de Créditos) irá aumentando progresivamente y veremos una banca mucho más activa en el financiamiento al desarrollo del país. Actualmente la Intermediación Financiera (porcentaje del total de los depósitos colocados en créditos) ha caído de 64,22% en mayo 2008 a 58,34% en mayo del año en curso. Este hecho ha incidido en que la banca destine un porcentaje mayor de los depósitos a la colocación en papeles o inversiones y es así como vemos que la cartera de inversiones, recibió en el quinto mes del año pasado el 27,5% de los depósitos recibidos por la banca comercial y universal pasando doce meses después a destinarse el 34,5%. Igualmente observamos que la cartera de inversiones representó en mayo 2008 el 21,4% del total activo de la banca comercial y universal y en el mismo mes del año en curso, este porcentaje se eleva a 26,9%. Desaceleración económica Mientras la banca destine más recursos a la Cartera de Crédito y especialmente al sector secundario de la actividad económica del país, iremos observando una disminución de los índices de desempleo, lo que traerá una mayor demanda y una reactivación más profunda. Sin embargo, estamos observando que, los créditos de la banca en Venezuela se desaceleraron fuertemente en los primeros cinco meses del año en curso al crecer 0,54% en comparación al mismo período del año pasado cuando el alza alcanzó 7,75%. Sin embargo, las Inversiones en Títulos Valores muestran una aceleración en su crecimiento al moverse de un alza del 4,83% de diciembre 2007 a mayo 2008 a 38,9% de diciembre 2008 a mayo 2009. La desaceleración económica está afectando la colocación de créditos por parte de la banca e impulsando el aumento en la cartera de inversiones, sobre todo como consecuencia de un mayor endeudamiento público interno y el cual está siendo financiado, principalmente, por la banca venezolana. En mayo, los créditos se han elevado 1,1% en contraste a 8,6% de las Inversiones en Títulos Valores. Si bien es cierto los papeles que emite el Estado son clasificados de riesgo cero, también la banca está consciente que la concentración de los depósitos del público en un solo cliente no es conveniente. Del total inversiones en títulos valores del mes de mayo, casi el 60% corresponden a títulos valores del Estado. ✍ Aristimuño Herrera & Asociados

CuRsOs TiTuLoS VaLoReS

http://www.emagister.com.co/titulos-valores-tps-81468.htm

FiToNuTrIeNtEs

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=895

InFlAcIoN

http://www.banrep.gov.co/

domingo, 7 de febrero de 2010

AvAnCe tEcNoLoGiCo

Avance que permite comunicarse a personas en estado vegetativo
Imágenes cerebrales permiten que un paciente en estado vegetativo se comuniqueSegún una nueva investigación, algunas de las personas que se considera están en un estado vegetativo podrían estar más conscientes de lo que se creía e, incluso, ser capaces de comunicarse. Uno de los pacientes del estudio, publicado hoy en la revista New England Journal of Medicine (NEJM), fue capaz de responder correctamente a una serie de preguntas de sí o no, siendo sus respuestas interpretadas mediante imágenes cerebrales.La investigación pone de relieve lo difícil que puede ser diagnosticar a las personas en este estado y cómo las nuevas tecnologías podrían ayudar. También abre nuevas vías para la comunicación con los que se creía que estaban perdidos para el mundo de la vigilia y plantea una serie de cuestiones éticas y filosóficas sobre la definición de consciencia y la forma de evaluarla.En el estudio actual, se pidió a pacientes diagnosticados como vegetativos o de mínima conciencia que se imaginaran jugando al tenis o bien paseando por las calles de una ciudad familiar o por su casa. En las personas sanas, cada una de estas tareas activa una parte característica del cerebro, lo que permite a los científicos determinar a partir de un escáner cerebral cuál de las dos situaciones está visualizando la persona.Los investigadores observaron que cinco de los 54 pacientes que supuestamente estaban en un estado vegetativo fueron capaces de controlar voluntariamente su actividad cerebral, lo que sugiere que, aunque poco frecuente, algunas personas con pocos o ningún signo externo de consciencia tienen síntomas mensurables de conciencia. Los cinco pacientes habían sufrido daños cerebrales como consecuencia de trauma en la cabeza y no por falta de oxígeno, lo que confirma que este grupo tiene unas perspectivas más prometedoras de recuperación.El equipo llegó a demostrar que uno de los pacientes paciente, un joven de 22 años de edad al que habían diagnosticado un estado vegetativo tras un accidente automovilístico cinco años antes, podía utilizar esta tarea de imágenes para comunicarse. Se pidió al paciente que se imaginara jugando al tenis, si la respuesta a una pregunta era afirmativa, y que imagina su casa si la respuesta era negativa. El paciente fue capaz de responder a cinco de las seis preguntas y respondió a todas ellas correctamente.

NOtIcIa eCoNoMiCa

LAS CUENTAS ANUALES DEL BANCO SANTANDER SORPRENDEN PERO LA BOLSA DE VALORES SIGUE PERDIENDO
By Noticias Economicas February 4, 2010
El Banco Santander ha vuelto ha sorprender con los resultados presentados hoy para el año 2009. Ha aumentado su beneficio neto en casi un 1% (8.943 millones de euros) gracias al “empujón” de sus negocios en Hispanoamérica que supusieron un 6% de dicho beneficio (3.823 millones de euros). Y eso que también ha aumentado -más de lo esperado- en un 44% el monto dedicado a provisiones para insolvencias (1.500 millones las provisiones genéricas de insolvencias, 814 millones las provisiones para los inmuebles adquiridos y 269 millones en el saneamiento de la participación en Metrovacesa).
La tasa de morosidad volvió a situarse muy por debajo de la media si bien aumentó desde el año 2008 pasando del 2.04% al 3,24% (4.919 millones de euros) y la tasa de cobertura llegó al 75%.
Pese a todo, los resultados del mayor banco español no convencen lo suficiente para hacer que la tendencia bajista en la bolsa de valores cambie. Tras un inicio de jornada vacilante, el selectivo a las 10:12 horas cae hasta llegar a los 10.686 puntos con lo que pierde casi un 2%. Evidentemente las pérdidas de ayer no se debían tanto a los resultados del sector bancario como al fantasma del riesgo de impago de deuda soberana.

miércoles, 3 de febrero de 2010

PlAn uNiCo dE CuEnTaS

http://www.actualicese.com/actualidad/informacion-mas-consultada/puc/

SeCtOrEs EcOnOmIcOs


SECTORES ECONÓMICOS
Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía.
¿Cuáles son los sectores de la economía?
Según la división clásica, los sectores de la economía son:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).





CaSaS VeRdEs




El color que más se observará en las casas futuras será el verde, esto no quiere decir que las paredes estarán pintadas de verde más bien, es que las condiciones con las que cuente tendrán que proporcionar al edificio, eficiencia energética y respeto al medio ambiente. Esto quiere decir que hay que comenzar la construcción con cambios en las edificaciones. Uno de los objetivos que tiene el Instituto Americano de Arquitectos, para el futuro es que todas las nuevas construcciones tengan cero impacto de carbono.


McGraw-Hill Construction, realizó unos estudios donde expone que para el año 2010 entre el 40% y el 50% de las casas serán verdes. Algunas de las ciudades que ya han mostrado pruebas de incentivación son California, Nueva York y Wisconsin. Esto no solo mejora las condiciones de vida sino que también añaden valor al inmueble. Por esta última razón en estas ciudades muchos están incorporando paneles solares, para que el sol sea la principal fuente de energía de la vivienda. El ahorro energético será para siempre cuando se incorpora paneles solares, asegura Paul Scott, experto en eficiencia energética de la firma EE Solar.La directora regional de Desarrollo Sostenible de Faber Maunsell, Claire Boham-Carter, esta trabajando con el gobierno británico en un proyecto de mejora energética. Este tiene que desarrollarse en los diferentes países, ya no pueden ser mínimas las inversiones en mejoras tecnológicas. Para que esto se de hay que se rompan las costumbres familiarizando las nuevas tecnologías, para que las personas no se resistan a ella. Aunque construir de forma verde necesite de mucho dinero, muchas veces el resultado es mas beneficioso que lo que se invirtió. Cuando se toma la decisión de realizar este tipo de construcción, se obtienen ventajas como:
• Hay menos residuos• Reducen los costos del sistema de calefacción y aire acondicionado • Sistemas y productos beneficiosos para el medio ambiente. [ Equipo
arquitectura y construcción de ARQHYS.com ].










martes, 2 de febrero de 2010

ClAsIfIcAcIoN De RiEsGoS PrOfEsIoNaLeS

DoCuMeNtOs cOnTaBlEs y nO CoNtAbLeS

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.

Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales acciones.

Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente:

· En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.

· Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio

· Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones.

· Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

Utilidad:

Son una constancia de las operaciones realizadas.

Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas.


Clasificación de la documentación Contable


Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación:

Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.


Desde el punto de vista de documentación que se registra y archiva:

Documentos que se archivan y generan registración:

Factura

Nota de Débito

Nota de Crédito

Ticket

Recibo

Pagaré

Cheque

Nota de Crédito Bancaria

Documentos que sólo se archivan:

Orden de Compra

Nota de Venta

Remito

Resumen de Cuenta

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

Obligados a emitir documentos comerciales:

Quienes comercializan cosas muebles.

Quienes comercializan o prestan servicios.

Quienes se dedican a la locación de bienes.

Conservación:

Los documentos comerciales deben ser conservados por diez años contados desde la fecha de emisión del documento.

Comprobantes que intervienen en:

CONCERTACIÓN DE LA OPERACIÓN

Orden de compra o Nota de pedido

Nota de venta

DESPLAZAMIENTO DE LA MERCADERÍA

Remito

Factura

Ticket

CIRCULACIÓN DE VALORES

Contado: Cheque

Crédito: Recibo

Nota de débito

Nota de crédito

Resumen de cuenta

Pagaré

Nota de pedido o de compra

Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.

Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.

Nota de ventas

Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.

Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos. Es emitida por duplicado. Este documento no origina registros contables.

Remito

Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.

El remito se extiende por triplicado: El original firmado por el vendedor se entrega al adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina ala sección facturación para que proceda ala emisión de la factura. Por último el triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las mercaderías salidas. Se extiende, como mínimo, por duplicado; aunque es práctica generalizada hacerlo por triplicado para que al transportista también le quede una constancia de la operación realizada.

No se registra en los libros de contabilidad, dado a que generalmente los Remitos se emiten sin valores

Ticket:

Se emite por operaciones de contado, mientras que la factura puede ser emitida por operaciones de contado o en cuenta corriente. Los ticket sólo pueden ser emitidos por máquinas registradoras (o controladores fiscales) autorizadas a funcionar por la AFIP.

Factura

Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.

Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la copra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.

Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador.

La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal

Requisitos:

Respecto del vendedor:

Nombre y apellido, o razón social.

Domicilio legal.

Clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.).

Número de inscripción en el Impuesto a los Ingresos Brutos.

Condición respecto al Impuesto al Valor agregado.

Fecha de emisión

Numeración preimpresa, consecutiva y progresiva.

Código de identificación del documento (A, B o C).

Fecha de inicio de las actividades en el local habilitado para las ventas.

Respecto del comprador:

Nombre y apellido, o razón social.

Domicilio.

Condición respecto del IVA.

Clave única de identificación tributaria.

Número de inscripción en los ingresos brutos.

Respecto de la mercadería vendida:

Cantidad y descripción.

Precio unitario.

Importe total.

Condiciones de venta.

Número de remito.

Respecto de la imprenta:

Nombre y apellido, o razón social.

Clave única de identificación tributaria.

Fecha en la que se realizó la impresión.

Primero y último números de los documentos impresos.

Número de C.A.I. (Código de Autorización de Impresión).

Fecha de vencimiento.

Nota de débito

Llámase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.

Varios son los casos en que se utiliza este documento, siendo algunos los siguientes:

En los bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un cheque depositado y girado sobre una plaza del interior.

En los comercios: cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando se debitan intereses, sellados y comisiones sobre documentos, etc.

Cuando el vendedor quiere poner en conocimiento al comprador de que ha cargado en su cuenta un importe determinado, emite una Nota de Débito.

Las causas que generan su emisión pueden ser:


Error en menos en la facturación.


Intereses.


Gastos por fletes.


Gastos bancarios, etc.

La Nota de Débito siempre origina un aumento en la cuenta del comprador, por lo tanto es un documento registrable.

Nota de crédito

Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.

Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación.

Es el documento que el vendedor confecciona y remite al comprador para ponerlo en conocimiento de que ha descargado de su cuenta un importe determinado, por alguno de los siguientes motivos:


Error en más en la facturación.


Otorgamiento de bonificaciones o descuentos.


Devolución de mercaderías.

La Nota de Crédito siempre origina una disminución en la cuenta del comprador o deudor, por lo tanto es un documento registrable.

Cheque

Llámase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.

Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque.

Modos de extender un cheque.

a) al portador

b) a favor de una persona determinada, con la cláusula "a la orden o sin ella".

c) a favor de una persona determinada, con la cláusula "no a la orden u otra equivalente".

Requisitos del Cheque

La Ley 24.452 no define al cheque común, se limita a enumerar en su art. 2 los elementos que debe contener:


La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción.


Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque.


La indicación del lugar y de la fecha de creación.


El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago.


La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresada en números, se estará por la primera.


La firma del librador.

Cheque Documento literal que contiene

-Orden incondicional de pago

-Dada por una persona (Librador)

-A una Institución de crédito (Librado)

-De pagar a la vista

-A un tercero o al portador (Beneficiario), Una cantidad de dinero.

Requisitos para el Libramiento

-Solo se libra contra una institución de crédito

-Solo puede librar la persona que tenga celebrado un contrato de depósito de dinero a la vista en cuenta corriente de cheques, con el banco librado

-Solo se puede librar cuando el librador tenga fondos suficientes en su cuenta.

Tipos de Cheques

Cruzado

Cheque nominativo cruzado en su adverso por dos líneas paralelas las cuales indican que ese cheque sólo puede ser cobrado por otra institución de crédito.

Cruzamiento General. entre líneas no se anota la denominación de ninguna institución de crédito y puede depositarse en cualquier banco.

Cruzamiento Especial. Entre líneas va el nombre de una institución de crédito y solo puede cobrarse por ésta.

El efecto principal de este tipo de cheque es la imposibilidad de transmitirlo por endoso, y sólo puede ser pagado a la persona a cuyo favor se libra.

Para abono en Cuenta

Cheque nominativo en el que se anota dicha cláusula, que prohíbe al banco el cheque en efectivo y solo puede recibirlo para abono en cuenta.

El cheque no es negociable a partir de la inserción de la cláusula

Certificado

El librador de un cheque nominativo le solicita al banco librado, al momento de expedir el cheque que lo certifique, declarando que existen fondos suficientes para cubrir el importe.

Es una anotación del banco en el cheque, firma o por los autorizados para ello

No es negociable, solo puede endosarse a una institución de crédito para su cobró.

Art48: El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago.

El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a la certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el derecho del tenedor del cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado.

La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La inserción en el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por el girado significan certificación.

La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó.

De Caja

Instrumento de pago de mayor para beneficiario respecto a la existencia de fondos

.-solo la puede expedir una institución de crédito a su propio cargo

-Nominativo y no negociable

De Viajero

Igual que un cheque nominativo. Emitido por la oficina matriz de un banco a sus propio cargo y luego es vendido por sucursales. Agencias del banco

De Ventanilla

Cheque de emergencia puesto al servicio de los cliente del banco

Cuando necesita retirar fondos una cuenta habiente de su cuenta y no tiene chequera la sucursal libra un cheque de ventanilla para prestárselo.

Posfechados

Se inserta una fecha posterior a la que se libra, pretendiendo acentuar al tomador que no habrá fondos si no hasta ese día que aparece en el texto.

De pago Diferido

Es una orden de pago librada a días vista, a contar desde su presentación para registro en una entidad autorizada, contra la misma u otra en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto, dentro de los límites de registro que autorice el girado.

Sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra por el derecho común, bajo ninguna circunstancia el girado será responsable si el cheque no es pagado a su vencimiento. Ni el registro del cheque, ni la determinación de límites de registro generan responsabilidad.

El girado puede avalar el cheque de pago diferido.

El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:

1. La denominación "Cheque de pago diferido", claramente inserta en el texto del documento.

2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.

3. La indicación del lugar y fecha de su creación.

4. El plazo, no menor a treinta (30) días y no mayor de trescientos sesenta (360) días, en el que será pagado con posterioridad a su presentación a registro a una entidad autorizada, que seguirá a la expresión impresa: "Páguese a los... días de su presentación a una entidad autorizada".

5. El nombre del girado y el domicilio de pago.

6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.

7. La suma determinada de dinero, expresada en números y letras, que se ordena pagar por el inc. 4 del presente artículo.

8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.

9. La firma del librador. Sólo se podrán utilizar sistemas electrónicos o de reproducción cuando expresamente lo autorice el Banco Central de la República Argentina.

Cheque para acreditar en cuenta

Art. 46: El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención "para acreditar en cuenta".

En este caso, el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La liquidación así efectuada equivale al pago. La tacha de la mención se tendrá por no hecha.

El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio causado hasta la concurrencia del importe del cheque.

Cheque imputado:

Art. 47: El librador, así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación.

La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato, pero no origina responsabilidad para el girado por el cumplimiento de la imputación. Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este caso el título mantiene su negociabilidad.

La tacha de la imputación se tendrá por no hecha.

Cheque con la cláusula "NO NEGOCIABLE":

Art. 50: El librador, así como el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la expresión "no negociable". Estas palabras significan que quien recibe el cheque no tiene, ni puede transmitir más derechos sobre el mismo que los que tenía quien lo entregó.

Formas de Levantar el protesto en el Cheque

La simple devolución de un cheque por falta de fondos hecha por la Cámara de Compensación anexa el volante en el que se especifica la causa, hipótesis que sólo se presenta cuando el cheque se depositó en la cuenta el tomador.

La anotación hecha en el titulo por el empleado del mostrador de la sucursal en que se pretende cobrar el cheque, en el sentido de que no se paga porque la cuenta carece de fondos, situación que sólo se presenta cuando el tomador intentó el cobro en efectivo, en alguna sucursal del banco librado.

Recibos

El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.

Este documento tiene importancia:


Legal: constituye una prueba para quien hizo el pago.


Contable: para quien lo confeccionó es una constancia de los ingresos de fondos, y para quien lo recibe es un elemento de control de la salida de valores.

Se emite por duplicado, y se registra en los libros contables.

Pagaré

Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito mediante el cual una persona

( Emisor) Se compromete a pagar a otra persona (El Beneficiario) Una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada.

Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados.

Personas que Intervienen el el Pagaré

1.- Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determina dable.

2.- El Benefiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagare

3.-El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagare.

Requisitos del pagaré

1.- La mención de ser pagare, inserta en el texto del documento

2.-La promesa incondicional de pagar una determinada de dinero

3.-El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago

4.-El lugar y la época del pago

5.-La fecha y el lugar en que se suscriba el documento

6.-La firma del suscritor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre

Acciones cambiarias en el pagaré

DIRECTA:

Se da contra el suscriptor y el aval, si existe: prescribe en tres años, contados apartar del vencimiento

DE REGRESO:

Se ejercita en contra de los demás signatarios del pagaré para el caso de que hubiese circulado por endoso en propiedad o cesión ordinaria.

CADUCIDAD EN LA ACCCION CAMBIARIA:

Por no haberse presentado el pagaré para su pago en el lugar y dirección señalados

Por no haberse presentado en tiempo

Por no haberse levantado el protesto

Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la fecha del protesto

Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses que signa a la fecha en que alguno de los obligados hubiere liquidado el pagaré

Por haber prescrito la acción directa o porque haya de prescribir dentro de los 3 meses siguientes.

La acción cambiaria de regreso en el pagaré prescribe en tres años, contados a partir de la fecha de vencimiento o de la terminación del plazo legal de presentación de los pagarés suscritos a la vista.

Las acciones causales y de enriquecimiento ilegítimo, son iguales que en la letra de cambio. Esta última acción se da contra el suscriptor en el año contado a partir de la fecha en que se extinguió la acción cambiaria contra suscriptor.


Si el pagare no menciona la fecha de su vencimiento, se considera pagadero a la vista, si no indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe


Los pagares exigibles a cierto plazo de la vista deben ser presentados dentro de los 6 meses que sigan a su fecha, la presentación solo tendrá el efecto de fijar la fecha del vencimiento y se comprobara. Si el suscriptor omitiera la fecha de la vista podrá consignarla el tenedor.


El pagare domiciliado debe ser presentado para su pago a la persona indicada como domiciliario y, a falta de domicilatario designado, al suscriptor mismo, en el lugar señalado como domicilio.


El Protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su omisión cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré competan al tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor


Salvo ese caso, el tenedor no esta obligado, para conservar sus acciones y derechos contra el suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento, ni a protestarlo por falta de pago.


El importe del pagaré comprenderá los réditos caídos, el descuento del pagaré no vencido se calculara al tipo de interés pactado en este, o en su defecto al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al tip

LiQuiDaCiOn