Con la caída de este viernes, precio del dólar bajó 60 pesos en la semana.
Así, la divisa terminó la semana con precio promedio de 1.936 pesos, el más bajo desde el 27 de octubre.Cabe recordar que la Tasa Representativa del Mercado del lunes estaba en 1.997 pesos y el martes alcanzó a romper la barrera de los 2.000 pesos, y desde ahí, comenzó el descenso en picada.
Según Francisco Chaves, analista de Corredores Asociados, el precio del dólar había subido por la incertidumbre que provocaba en los mercados la situación fiscal en Grecia y en otros países europeos.
Pero en la medida en que se abría la posibilidad de que la Unión Europea y algunos países de la región podrían darle una mano, los mercados respiraron con mayor tranquilidad y por eso, bajó el dólar frente a monedas de países emergentes, como el real brasileño, el peso mexicano, el peso chileno y, por supuesto, el peso colombiano.
Por otra parte, Chaves señala que a Colombia están entrando fuertes flujos de inversión extranjera directa, principalmente de las firmas petroleras, de tal forma que es mayor el ingreso de recursos que la demanda de dólares.
Banco de la República insiste en acudir a la importación de alimentos para frenar la Inflación.
La crisis diplomática con Venezuela, las limitaciones de la política contracíclica y el desempleo son las barreras de la economía, dijo el Emisor.
El Gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, insistió en acudir a la importación de alimentos como mecanismo de defensa ante la alta posibilidad de una reducción de la oferta agropecuaria nacional durante el primer semestre de este año, debido al impacto generado por el fenómeno de 'El Niño'.
En su opinión, de presentarse una escasez de alimentos existen los instrumentos para que la oferta no caiga, como la apertura de importaciones para los productos cuyo precio sea más barato en el mercado externo.
Trabas para la economía del 2010
Indicó además que la crisis diplomática con Venezuela, las limitaciones de la política contracíclica y el desempleo son las barreras de la economía este año.
Señaló que la tasa de desempleo observada actualmente está por encima de aquella que es compatible con un nivel de precios estables y bajos, como el que se registra en la actualidad, toda vez que a enero la inflación anualizada fue de 2,1 por ciento, según el Dane.
En su informe de rendición de cuentas, el gerente del Emisor, José Darío Uribe, sostuvo que no se espera que el desempleo ceda este año, sino que por el contrario, continúe registrando un ligero incremento.
El Banco de la República ha estimado que este año la economía crecerá en un rango entre 2 y 4 por ciento, pero con una gran tendencia a que esté por debajo del 3 por ciento, ya que además del desempleo, existen otros dos factores que impedirán que el país alcance un mejor desempeño en su economía.
Efecto Venezuela
La nación vecina es una de esas otras dos causas, toda vez que el Emisor estima que continúe la caída en las exportaciones a ese país, no sólo por las restricciones comerciales sino por la fuerte contracción que registra su economía, cuya caída del PIB en el tercer trimestre de 2009 fue de 4,5 por ciento.
Uribe dijo que para este año se prevé que las exportaciones a Venezuela apenas sean del orden de 1.100 a 1.300 millones de dólares. El otro factor son las fuertes limitaciones que tiene el Gobierno para ejecutar una política fiscal contracíclica, siendo expansivo en un período de desaceleración económica como el actual y austero en épocas de auge.
Restricciones que recientemente obligaron al Ejecutivo a anunciar un aplazamiento en sus gastos de este año, por 5,8 billones de pesos.
Empresarios están migrando
Según los sondeos que realiza el Banco de la República. ante el cierre comercial de Venezuela varias compañías han definido otros rumbos en la región para colocar sus productos y servicios, donde Perú es el principal nuevo destino. El gerente del Emisor dijo que las empresas nacionales también están saliendo a otros países como Chile, América Central y progresivamente a Europa.
El Gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, insistió en acudir a la importación de alimentos como mecanismo de defensa ante la alta posibilidad de una reducción de la oferta agropecuaria nacional durante el primer semestre de este año, debido al impacto generado por el fenómeno de 'El Niño'.
En su opinión, de presentarse una escasez de alimentos existen los instrumentos para que la oferta no caiga, como la apertura de importaciones para los productos cuyo precio sea más barato en el mercado externo.
Trabas para la economía del 2010
Indicó además que la crisis diplomática con Venezuela, las limitaciones de la política contracíclica y el desempleo son las barreras de la economía este año.
Señaló que la tasa de desempleo observada actualmente está por encima de aquella que es compatible con un nivel de precios estables y bajos, como el que se registra en la actualidad, toda vez que a enero la inflación anualizada fue de 2,1 por ciento, según el Dane.
En su informe de rendición de cuentas, el gerente del Emisor, José Darío Uribe, sostuvo que no se espera que el desempleo ceda este año, sino que por el contrario, continúe registrando un ligero incremento.
El Banco de la República ha estimado que este año la economía crecerá en un rango entre 2 y 4 por ciento, pero con una gran tendencia a que esté por debajo del 3 por ciento, ya que además del desempleo, existen otros dos factores que impedirán que el país alcance un mejor desempeño en su economía.
Efecto Venezuela
La nación vecina es una de esas otras dos causas, toda vez que el Emisor estima que continúe la caída en las exportaciones a ese país, no sólo por las restricciones comerciales sino por la fuerte contracción que registra su economía, cuya caída del PIB en el tercer trimestre de 2009 fue de 4,5 por ciento.
Uribe dijo que para este año se prevé que las exportaciones a Venezuela apenas sean del orden de 1.100 a 1.300 millones de dólares. El otro factor son las fuertes limitaciones que tiene el Gobierno para ejecutar una política fiscal contracíclica, siendo expansivo en un período de desaceleración económica como el actual y austero en épocas de auge.
Restricciones que recientemente obligaron al Ejecutivo a anunciar un aplazamiento en sus gastos de este año, por 5,8 billones de pesos.
Empresarios están migrando
Según los sondeos que realiza el Banco de la República. ante el cierre comercial de Venezuela varias compañías han definido otros rumbos en la región para colocar sus productos y servicios, donde Perú es el principal nuevo destino. El gerente del Emisor dijo que las empresas nacionales también están saliendo a otros países como Chile, América Central y progresivamente a Europa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario